domingo, 9 de enero de 2022

MIGRAR COMO PARTE DE LA EVOLUCIÓN

 ¿Han visto o escuchado la migración de las mariposas monarcas? Es espectacular. Imaginen viajar más de 4,000 km todos los años, por una sencilla razón: lo necesitan para sobrevivir.

Ahora mismo se preguntarán qué tiene que ver eso con este post, y trataré de responderlo en las siguientes líneas.

Llevo algún tiempo en el rol de ingeniero preventa (ingeniero de ventas, ingeniero de soluciones, entre otras denominaciones). Empecé en mi natal Guayaquil en un integrador de soluciones y como lo detallo en este post me "vi obligado" a cultivar habilidades no-técnicas para poder desempeñar mejor esta posición. Sin embargo y luego de varios años en el mismo rol y en la misma empresa, esa voz que te dice “sal de la zona de confort” se hacía cada vez más fuerte. Pero no es fácil.



NO ES FÁCIL

Imagínen el escenario: estabilidad laboral de más de 12 años, con cierto reconocimiento  alcanzado, con una familia creciendo, deudas hipotecarias… ¿y de pronto dejar todo eso por algo nuevo e incierto?

No es fácil.

Pero bueno, cambiarse de trabajo tampoco es tan complicado, ¿no? Finalmente es simplemente moverte a otra companía (otro integrador) y listo.

El problema es que yo no quería algo tan lineal. Quería algo retador, algo que sea una oportunidad importante, como un salto de más de un escalón. Dicen por ahí que cuidado con lo que pides, porque a veces se convierte en realidad.

Recuerden esta palabra: salto.

Los que trabajamos y nos apasionan el mundo de TI (tecnologías de información) siento que a veces no valoramos lo que tenemos (no me mal entiendan por favor). Sé que es un área complicada, retadora, dinámica, cambiante y a veces mal agradecida. Pero tiene una gran ventaja en el mundo actual: es global.

Un ejemplo: piensen en cualquier solución o producto de tecnología de información, desde arreglo de un computador portátil, construir una aplicación (app) que permita inventariar una bodega, o la migración de un sistema complejo a un entorno de nube pública. 

En TI, si eres bueno es lo que haces, tienes oportunidad de demostrarlo en Ecuador, Colombia, USA, Australia, Francia o EAU. Y eso no se puede hacer en todas las profesiones (pregúntenle a un médico, contador, y otras tantas profesiones).

No es fácil, pero es sencillo.

UN SALTO

Lo escuché en un podcast que me gustó mucho: somos el resultado de lo que hacemos por nosotros mismos, pero también del entorno en el que venimos y cómo nos ayudan a enfrentar las diferentes situaciones. Y lo digo en plural porque en mi humilde opinión creo lo mismo.

En mi caso, un día cualquiera, viviendo la monotonía del día a día (lo que llaman "zona de confort") recibí una llamada de un reclutador. Debo confesar que no era la primera, pero esta tenía algo particular. 

 

Gráfico tomado de: https://oportunidadesyestrategias.com/por-que-salir-de-la-zona-de-confort/


Lo de siempre: nos gustó tu perfil, estamos interesados, queremos que seas parte de nuestro equipo, quisieras participar del proceso, etcétera. Yo hice las preguntas de rigor; sonaba interesante, parecía que mi perfil se ajustaba a lo que estaban buscando… pero había algo inusual: la posición era para Bogotá, Colombia.

Sí, quizá esto no es extraño para cargos gerenciales en multinacionales, pero este no era el caso. Yo solo era ingeniero preventa que sabía de virtualización, respaldos, servidores y almacenamiento.

 -        Disculpa pero creo que hay un error – le dije al reclutador – Yo vivo y trabajo en Guayaquil, Ecuador.

-        Sí, lo sé – me dijo – Estamos en una búsqueda regional.

No sé describir con exactitud las emociones en ese momento, pero recuerdo que no lo tomé tan en serio. Finalmente pensé que no tenía mucho que perder y decidí seguir el proceso para ver hasta dónde llego.

Creo que ese pensamiento fue como una negación interna que me inventé. No quería pensar en lo que estaba por empezar, y así nunca iba a tener que decidir nada.

Acá debo mencionar que la empresa para la cual el reclutador estaba trabajando no era una multinacional ni mucho menos. Era una empresa de servicios, muy buena en lo que hacían y con una muy buena reputación profesional, pero no pasaban de 40 empleados.

Repasemos la situación: tienen un buen puesto en una empresa fuerte (+200 empleados, operando en las principales ciudades del país), con estabilidad laboral de más de 12 años, con cierto prestigio alcanzado en el medio, con una familia (2 hijos pequeños), deudas hipotecarias, y ahora tienen la posibilidad de cambiarse de trabajo en otro país (en este caso de Ecuador a Colombia) en donde no conocen a nadie. ¿Ustedes que harían?

No es fácil. Es un salto (en mi caso un salto de fe).

EL PROCESO

Había dicho que iba a seguir el proceso a ver hasta dónde llego. ¡Y vaya que fue un proceso! Entrevistas psicométricas, entrevistas 1 a 1 con pares, entrevistas grupales, etcétera. Y obtuve mi respuesta: no era el indicado. Estaban buscando un ingeniero implementador más que un ingeniero preventa.

Debo admitir que me había ilusionado, hasta había averiguado ciertas cosas de mi futura ciudad. Era noviembre 2015. Hasta aquí llegué.

Pero como dicen por ahí, si algo es para ti nadie te lo quita. A los pocos meses (marzo 2016) se abrió la vacante indicada en la misma empresa: ingeniero preventa (qué bonitas se ven esas 2 palabra juntas).

Y volvemos al proceso, o como yo digo, lo retomamos. Ahora un poco más exigente: entrevista con el gerente, resolución de casos, juegos de roles. Pero esperen… ¡No que solo iba a seguir para ver hasta donde llego!

DECISIONES

A quienes tenemos formación de ingeniería nos gusta creer que decidimos todo de esta forma: anotar las ventajas, las desventajas y si es posible ponerle un valor a cada ítem, y tomar las decisiones basados en esa matriz. Sencillo.

Es sencillo. Pero no es fácil.

Con mi compañera de vida hacemos una combinación muy interesante, pues ella le pone la parte "no-lógica" a la toma de decisiones, de nuestras decisiones. Finalmente no solo me iba a mudar yo, nos íbamos a mudar todos (familia de 4 en ese momento).

¿Recuerdan que dije que voy a seguir el proceso a ver hasta dónde llego? Pues debí haber conjugado el verbo en plural: vamos a seguir el proceso. Y así fue, ya que seguimos el proceso de selección hasta obtener la respuesta incómoda, no por la propuesta sino por la decisión que debíamos tomar.

-        Roberto… nos interesa realmente tu perfil, y queremos que hagas parte de nuestra empresa. Te ofrecemos este paquete de remuneración, estos beneficios y te ayudamos con la gestión de la visa de trabajo.

Era el gerente de la empresa desde Bogotá. Había conectado unos audífonos a mi teléfono de modo que mi esposa también escuchó la propuesta. Nos miramos como diciendo ¿y ahora?

Solo atiné responder lo agradecido que estaba de que me hayan tomado en cuenta, y que necesitábamos un par de días para poder responder.

LA RESPUESTA

Cerramos la llamada, y nos sentamos a conversar. Estábamos tranquilos pero inquietos. Era una buena oportunidad, pero… ¿habíamos pensado en todo lo que implicaba?

¿Qué hacemos con nuestra casa? ¿el trabajo de mi esposa? ¿el colegio/escuela de los chicos? ¿la familia?¿y si no funciona? ¿regresar avergonzado?

Debo decir que siempre me he considerado una persona afortunada. Soy creyente y de allí viene mi fortuna. 

Parte de esa fortuna son las amistades a quienes recurrí mucho en esos días. Gente del medio de TI que conocía en Colombia a quienes les pregunté todo lo que podía: cuánto gastas en agua/energía/gas, cuánto cuesta un colegio, cuánto cuesta un arriendo, que barrios/zonas me recomiendas para vivir, cómo es la movilidad, y un sinnúmero de preguntas adicionales.

Particularmente debo mencionar a una amiga que trabajaba conmigo en ese entonces, ella había hecho lo mismo que yo pretendía hacer: se mudó de su natal Bogotá a Guayaquil. 

Le conté la situación con el mayor detalle posible, incluyendo mis temores y dudas, y ella simplificó todo.

-        ¿Qué es lo peor que te puede pasar? – me preguntó –

-        Que en 3 meses (el período de prueba que me ofrecían) me regrese. – respondí –

-        Entonces regresarás con 3 meses de experiencia en el exterior.

Era el empujón final que necesitaba.

EL INICIO

Quienes les gusta el cine probablemente han visto “La Aldea” del gran M. Night Shyamalan. En esa película (¡spoiler alert!) cuando todo parece que se termina, realmente todo empieza.

No quiero extender este relato con las muchas anécdotas que vivimos, algunas no tan buenas, otras muy divertidas. El aprendizaje ha sido extraordinario en todo sentido. No fue fácil, creo que nada bueno lo es, pero sí que ha sido gratificante.

Finalmente les quiero contar que llevo ya varios años fuera de mi país, me mudé de Bogotá (si la mudanza es otro de los temas interesantes), ahora mismo trabajo en una multinacional y ya somos familia de 5.

Eso de que “las mejores cosas están fuera de tu zona de confort” en mi caso fue cierto. No dejes pasar tus oportunidades, pero recuerda siempre:

 

 "No pierdas nunca de vista la humidad. Es el lugar más sano del mundo." 

 {Anxo Pérez}

 

Gracias por leer. Aprecio su tiempo, y más aún sus comentarios.

Roberto.


viernes, 3 de abril de 2020

La iniciativa Folding@Home y el COVID-19








La página principal de Folding@Home (FAH) tiene una intro interesante: "Soy UNO en un UN MILLÓN".



Conocí de esta iniciativa por un post de William Lam... sobre la posibilidad de hacer folding desde casa.

Pero... qué es Folding?

 "Folding refers to the way human protein folds in the cells that make up your body. We rely on the proteins to keep us healthy and they assemble themselves by folding. But when they misfold, there can be serious consequences to a person’s health"

Traduciendo la definición:

"El plegamiento se refiere a la forma en que la proteína humana se pliega en las células que componen su cuerpo. Confiamos en las proteínas para mantenernos saludables y se ensamblan plegándose. Pero cuando se pliegan mal, puede haber graves consecuencias para la salud de una persona."


Por su puesto existe mucha información para profundizar sobre el tema, pero no es la idea ni tampoco tengo el conocimiento necesario. Para nuestro caso, tengamos en cuenta que es un proceso que requiere gran cantidad de cómputo y es ahí donde podemos hablar un poquito más, y la razón principal de esta corta publicación.

Es importante señalar que F@H tiene muchas iniciativas o proyectos, y uno de los proyecto está asociado al COVID19. La idea es contribuir con capacidad de procesamiento para correr simulaciones que requieren enorme poder de cómputo, algo similar a lo que se hacía con la iniciativa SETI@Home.


Vamos a lo nuestro: pasos para empezar a plegar (folding)



En el sitio oficial de la iniciativa FAH están disponiblespara descargar los binarios e instalarlos. Existen para varios Sistema Operativos como Windows, macOS, y varias distribuciones de Linux (Debian/Mint/Ubuntu/RedHat/RedHat/Fedora).


Adicionalmente VMware ha creado un virtual appliance para simplificar la instalación. Se entrega como OVA y se puede desplegar sobre plataformas vSphere, VMware Workstation, y VMware Fusion.

En mi caso, lo desplegué en un entorno de lab sobre VMware Workstation. El proceso es muy sencillo, lo describiré brevemente:

1. Descargar el appliance en formato OVA (aprox. 280MB). Al momento de escribir este post está disponible la versión 1.0.2. Es de anotar que el Appliance está configurado para automáticamente para unirse al equipo VMware (ID 52737).

 

2. En la consola de VMware Workstation, abrimos el OVA recién descargado, y de inmediato veremos el asistente de importación de la máquina virtual



3. Seleccionamos un nombre y ubicación para el despliegue de la misma



4. Ahora debemos elegir el tamaño del despliegue.


De acuerdo a la documentación es mejor la más grande (Large) porque así se asignarán más unidades de trabajo (WU)*, pero va a depender de la capacidad del hardware que dispongamos en cada caso:
  • Small - 2 vCPU / 1GB RAM
  • Medium - 8 vCPU / 1GB RAM
  • Large - 16vCPU / 4GB RAM
5. Finalmente se solicitan algunos datos adicionales para el despliegue:

5.1. Networking

Todas las opciones pueden quedar por defecto, a menos que no se disponga de un servicio de DHCP que provea las mismas. En mi caso, definí una red en modo puente o bridge. Si requieres ayuda con esta configuración, en este blog hay una guía interesante.




5.2. Proxy Setting

Estas ventana es opcional. Se requiere si en el entorno se usa un proxy para la salida hacia internet. En ese caso, se debe llenar con las direcciones IP y credenciales respectivas.



5.3. OS Credentials

Acá debemos definir las credenciales para el SO (appliance). Es importante definir adecuadamente las credencial (NOTA: hay reportado un bug usando el signo % como parte de la clave). Acá también se puede habilitar el acceso vía SSH.





5.4. F@H Setting

Revisemos todas las opciones que tenemos acá:



F@H Username y F@H Passkey: son opcionales, pero se sugieren para poder identificar la contribución de cada individuo a la iniciativa. Se sugiere crear una cuenta, acá el enlace para hacerlo.
F@H Team ID: como ya lo anticipé, el ID por efecto es 52737, del VMware Team.
GPU: permite habilitar el uso de GPU (si es equipo lo tiene disponible). Hay ciertos requerimientos para usar GPU.
F@H Local MGMNT Networks: rango de direcciones locales desde donde se permite hacer la gestión (MGMNT) del appliance.
F@H Remote MGMNT Networks: rango de direcciones remotas desde donde se permite hacer la gestión (MGMNT) del appliance.
F@H Remote MGMNT Password:Por defecto es VMware1!, y permite acceder al MGMNT desde la interfaz web del appliance.

5.5. zAdvanced

Finalmente podemos habilitar el debugging en el appliance.



6. Con todas las opciones definidas, procedemos al despliegue del appliance:





Y listo, eso es todo!




Esta pantalla muestra la consola del appliance, y en este caso vemos que ya tenemos un WU asignado. 

Si obtienen un mensaje similar a este: ERROR:WU01:FS00:Exception: Could not get an assignment, seamos pacientes, no siempre se obtiene un WU rápidamente. 


Como ya lo mencioné, a mayor capacidad de cómputo disponible es más probable que se nos asignen WU. Es importante tener en cuenta que podemos detener o pausar el appliance cuando queramos, para liberar recursos que estemos necesitando; y encenderlo cuando tengamos nuevamente capacidad disponible. 

BONUS TRACK: Con la tecnología de WaveFont, está disponible este panel para ver cómo se han ido incrementabdo las iniciativas F@H del Team VMware.





Espero sea de utilidad, y se animen a hacerlo en sus equipos, y mejor aún si tiene un entorno corporativo disponible.



Saludos cordiales.


 


Referencias:
Página principal iniciativa Folding@Home
Definición Folding en Wikipedia
FAQ Folding @ Home